Las cosas como son

Sin miedo en el Día Mundial de la Libertad de Prensa

La libertad de prensa es una garantía constitucional que está fundamentada en la libertad de expresión que tienen los países que políticamente son democráticos. Es un derecho que tenemos los que laboramos en un medio de comunicación y periodístico para poder realizar investigaciones sin miedo a ser acosados, amenazados, hostigados y censurados. No solo es el derecho a que nuestra noticia no sea censurada; es el derecho a no sufrir de una censura previa.

En ocasiones (demasiadas, diría yo), la libertad de prensa se ve amenazada por leyes que no respetan los patrones universales. Muchas veces, hay impunidad en los crímenes cometidos hacia los periodistas y al final, un medio no puede tratar y soportar por mucho tiempo la violencia digital o las amenazas.

Aunque los periodistas somos beneficiarios de leyes que nos permiten llevar la noticia tal y como ocurre, todavía estamos amenazados por el gran poder que existe alrededor del mundo. Poseemos múltiples herramientas que nos posibilitan ser la voz de los que no pueden hablar, sin embargo, por momentos nuestra voz es apagada. 

button-1182750_1280
«Ninguna sociedad democrática puede existir sin una prensa libre, independiente y plural», Kofi Annan.

El dinero sucio que compra todo junto con las amenazas a las personas que ejercen esta profesión ha hecho que miles de periodistas honrados hayan perdido sus vidas por llevar la verdad. Como consecuencia, la mayoría de los diarios, de los medios de comunicación, de los periódicos, tienen miedo. Ya la objetividad perdió el sentido y el valor tan justo que tenía. ¿Para qué tenemos que ser objetivos y francos? ¿Por qué perder el tiempo? ¿De qué vale hablar sobre la objetividad, si detrás de los escritos están los miles de dólares para tapar un suceso?

Me da muchísimo miedo el despertar un día y darme cuenta que estamos escribiendo para velar por los intereses de un gran partido, de un poder y no por la dignidad de los seres humanos. Sinceramente, me da pavor, porque aunque no lo quiera aceptar, esto es realmente lo que está pasando desde hace muchos años.

Podría mencionar más de 30 situaciones donde la prensa ha sido censurada, pero como «para muestra con un solo botón basta», les mencionaré este que me pareció muy interesante. Esto ocurrió en Pakistán. La censura del Gobierno fue sobre un reportaje que mencionaba a Osama bin Laden. Ese reportaje fue eliminado y los lectores solo encontraron la sección en blanco.

La historia pertenece a Carlotta Gall, y examina de cerca los vínculos entre Pakistán y bin Laden. En la nota se relata una acusación sobre la unidad de inteligencia de Pakistán, sobre haber proporcionado refugio al líder de Al Qaeda antes de ser asesinado durante una intervención de Estados Unidos en 2011.

Screen Shot 2016-05-03 at 10.39.39 AM
Un artículo en la portada del diario The International New York Times fue removido, y así se publicó la edición en Pakistán.

Para evitar censuras como la anterior y otras que son peores como la MUERTE el 3 de mayo fue proclamado como el Día Mundial de la Libertad de Prensa en 1993, por la Asamblea General de las Naciones Unidas, siguiendo la Recomendación adoptada durante la 26ª sesión de la Conferencia General de la UNESCO en 1991. Con la intención de mantener a los ciudadanos informados sobre las distintas violaciones a la libertad de prensa y recapitular que en miles de países en nuestro mundo la prensa está siendo censurada y las consecuencias nefastas de esta censura, se celebra cada 3 de mayo este gran día.

La UNESCO desde 1993 está haciendo su parte y se le agradece, pero falta mucho más. Tenemos que mandarle un mensaje a los gobiernos para que NO olviden el respeto que hay que tenerle a las leyes que nos protegen. Tenemos que seguir llevando un mensaje de acción que sea conciso, pero real. No podemos tener miedo por llevar la verdad, porque nuestra profesión se respeta y más aún, se respeta la dignidad de todo ser humano que, por razones de la vida, no pueden ser escuchadas.

woman-246238_1280
No debe existir ni un solo lugar en el mundo donde la libertad de prensa no sea respetada. No hay dinero en el mundo que compre nuestro silencio.

Un día como hoy es sumamente importante en la vida de las personas que ejercemos tan hermosa profesión. Un día como hoy tenemos que caminar con la frente en alto recordando que somos individuos con una importancia vital en la sociedad. Es un día para celebrar la vida de los que han tenido que morir en el cumplimiento de su deber. Hoy es el Día Mundial de la Libertad de Prensa y no le estamos dando la importancia que se merece. Me da mucha pena que un día que merece toda la atención de los medios y del mundo, no la reciba. ¡No podemos vivir con miedo!

El personaje que interpreta a Julian Assange en la película The Fifth Estate dice: “Se necesitan dos cosas para cambiar al mundo y les sorprendería saber cuánta gente tiene buenas ideas. Pero compromiso, verdadero compromiso, requiere sacrificios. El buen periodismo expone a los poderes abusivos y eso a menudo conduce a represalias, pero la revolución es la lucha entre el pasado y el futuro. Y el futuro a comenzado”.

No quiero decir que los periódicos ahora tienen que ser el nuevo WikiLeaks, pero podrían imitar su misión. ¡Piensen en un momento en los Panamá Papers! ¡La filtración informativa de documentos confidenciales de la firma de abogados panameña Mossack Fonseca, a través de una entrega de 2,6 terabytes de información por parte de una fuente no identificada al periódico alemán Süddeutsche Zeitung!

Este periódico posteriormente compartió con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, revelando el ocultamiento de propiedades de empresas, activos, ganancias y evasión tributaria de jefes de Estado y de gobierno, líderes de la política mundial, personas políticamente expuestas y personalidades de las finanzas, negocios, deportes y arte.

De eso hablo, NO se puede tener miedo. Si la prensa del mundo ha logrado tanto, ¿por qué frenar en estos momentos en que se necesitan periodistas con coraje?

“La libertad de prensa, lo mismo que todas las libertades, tendrá sus inconvenientes, tendrá sus peligros; pero con todos ellos es preferible a la tranquila placidez del despotismo, como decía tácito”. José María Vigil (1946), teólogo español de la liberación.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s