
Durante el siglo pasado, la agricultura en Puerto Rico producía el 65% de los alimentos que se consumían en la isla. El azúcar, el tabaco y el café eran los productos que más se exportaban fuera del país. Cada producto agrícola requiere de unas condiciones particulares de suelo, topografía, temperatura y humedad para que se produzca una buena cosecha. Debido a las variaciones climáticas y topográficas de Puerto Rico, estos factores cambian de forma considerable según la región, lo cual representa una ventaja porque permite la diversidad agrícola. En Puerto Rico, las mejores tierras para el cultivo se encuentran en las franjas de los llanos costaneros, así como en la zona del valle de Lajas y en los interiores. Ejemplo de esto lo son el valle de Caguas y el río La Plata, en el pueblo Cayey.
La agricultura en el pueblo de Caguas fue muy importante para el desarrollo de su economía por su suelo fértil. Sus principales cultivos eran la caña, el azúcar, el café y el tabaco. Este último, se elaboraba mediante la hoja. También la ganadería fue fuente importante para su riqueza.
Además, se producía el mela’o y se destilaba agua ardiente. Cabe señalar que aunque en varias ocasiones se ha mencionado que Caguas fue uno de los principales pueblos de cosechas de piñas, esto no es real. Las piñas fueron un símbolo de la aldea “Dulce Nombre de Jesús del Piñal” en honor al cacique Caguax, cuyos vecinos fundaron en el año 1775 al margen oriental del Río Grande de Loíza, la aldea “Cuagua”, constituida en ese pueblo desde 1779 y nombrada “Villa” en el 1820 y titulada ciudad 1894.
Durante el siglo XIX el tabaco en Caguas se exportaba a Cuba para su elaboración final. Siendo Cuba, la isla que ocupaba el segundo lugar de los productos más exportados para el año 1916. La firma comercial “Solá & Hermanos” fue una de las más sólidas y prósperas de Caguas para ese siglo. Sus intereses abarcaban desde la siembra del tabaco hasta la exportación del producto. Esta industria, fue la principal fuente de sustento en la región de Caguas y también la cuna del movimiento laboral organizado en nuestra isla.
El cultivo comercial del tabaco se desarrolló durante las primeras décadas del siglo XX, bajo la soberanía de los Estados Unidos. Esta actividad la realizaban familias, cuyos miembros participaban en la cosecha y en el proceso del despalillado, antes de enviarlo a las fábricas.

Durante el largo período de gobierno del Partido Popular Democrático (1940-1968) se acometió una gran transformación socio-económica en la isla; del monocultivo azucarero se pasó a una progresiva diversificación y a partir de 1948 ese gobierno dio un nuevo impulso al proceso de industrialización del país. Convirtiendo de esta manera los terrenos que anteriormente eran de cultivos, en grandes urbanizaciones, complejos de vivienda, centros comerciales y edificios. Inicialmente el Estado aportó capital industrial, con el cual se crearon fábricas de masiva producción téxtil, cristal, cemento y papel. Luego de eso, propusieron el poder incertivar la inversión externa eximiendo totalmente del pago de contribuciones por un período que podía llegar hasta los 17 años a las empresas que se radicaran en Puerto Rico.
Sin embargo, en el pueblo de Caguas aún se continúa con la línea de agricultura y producción de sus propios cultivos. Así como en el pasado se trabajaba con la caña de azúcar y el tabaco, actualmente existen proyectos de agricultura impulsados por jóvenes y adultos que buscan alternativas para el pueblo. Entre los proyectos de agricultura que tiene la ciudad de Caguas, se encuentran Agroinnova, la Granja de Producción Sostenible, el Programa de Huertos Comunitarios y el Programa de Huertos Familiares (estos últimos dos fomentan e instruyen a la ciudadanía sobre la importancia de la creación de huertos en los hogares, debido a la gran cantidad de comida importada que recibe la isla y concientizan a la población de que estos pueden ser de gran utilidad en caso de que Puerto Rico deje de recibir los alimentos que llegan a puerto. Sobre todo porque, de ocurrir una catástrofe, la isla solamente tiene abastecimiento de comida para dos semanas). Los primeros dos programas de agricultura serán el principal objetivo de nuestra investigación.
La Corporación Juvenil para el Desarrollo de Comunidades Sostenibles (CJDCS), es una corporación sin fines de lucro que fue creada en el año 2012 con el propósito de promover el desarrollo de empleos para jóvenes provenientes de comunidades socio-económicamente desventajadas enmarcado un modelo de empresarismo social y comunitario.
El compromiso principal de esta corporación es darle prioridad a la seguridad alimentaria teniendo un enfoque hacia una economía verde y de apoyo a los jóvenes, que son el futuro de Puerto Rico. Por esto, la “CJDCS” comenzó un proceso de planificación estratégica para lograr la formación de núcleos de pequeños productores bajo un modelo de cooperación y de desarrollo local sustentable. Como parte de una alianza de dicha corporación con la academia, se realizan estudios de investigaciones basados en la alimentación alterna con uso de materias primas locales con el fin de uso comercial.
Además, su mayor enfoque u objetivo prioritario es que tanto jóvenes como adultos tengan el interés de comenzar a formar su propia empresa dentro de la agricultura, con miras a exportación y puedan llegar a ser grandes empresarios.
Esta corporación brinda varios servicios a los jóvenes y comunidades interesados en promover y trabajar la agricultura. Entre estos servicios se encuentra Agroinnova, el Núcleo de Producción Sostenible de la Plaza del Mercado en Caguas, la Granja de Producción Sostenible y la Incubadora Rústica en Aguas Buenas.
Agroinnova es un centro de desarrollo de productos que nace con el propósito de fomentar el crecimiento de las microempresas en el mercado de la agricultura, para buscar facilitar la elaboración de productos a través del uso de sus instalaciones, licencias, permisos, maquinarias y empleados. Esta empresa incubadora busca lograr el crecimiento de nuevas empresas proporcionando los recursos necesarios en las etapas iniciales de la creación de un producto. Dentro de los servicios que se ofrecen están los de consultoría y asistencia técnica en las áreas de desarrollo empresarial, finanzas, mercadeo, publicidad y desarrollo de planes de Análisis de Peligros y puntos de control (HACCP, por sus siglas en inglés). Además de ofrecer en sus facilidades, la maquinaria necesaria para procesar alimentos (vegetales, frutas y especies), productos de higiene, belleza y salud para convertirlos en productos de valor agregado para un uso comercial.
Dentro de estas facilidades se rentan espacios a un costo reducido y cuentan con la licencia del Departamento de Salud. Además, las instalaciones están registradas en el Directorio Mundial de Sanidad para Establecimientos aprobados por el Departamento de Fuerzas Armadas de los Estados Unidos; por lo que las personas que utilicen los servicios ofrecidos por la empresa no tendrán que sacar dichos permisos para poder vender sus productos. También ofrecen los servicios de hacer pruebas microbiológicas para crear la tabla nutricional del producto.
Los requisitos para pertenecer a este proyecto es querer desarrollar productos agroecológicos con materia prima local, establecer un negocio formal, obtener el certificado de registro de comerciante y la póliza de responsabilidad pública.
La directora de la “CJDCS”, Ana Rodríguez, explicó que en este proyecto de Agroinnova uno de los productos principales con los que se trabaja lo es la harina de plátano, de guineo y con la batata ya que sirven para hacer masa, rellenos y cualquier otro producto que se pueda llevar a cabo con esta materia. Este producto se deshidrata y el beneficio de su deshidratación es que no se pierde su valor nutricional y a la vez se tiene una gran cantidad del producto en el momento en que se produzca alguna escasez. Un ejemplo de una fruta que se utiliza bajo este concepto (la desidratación) lo es la pana la cual es una fruta que se daña rápido. “Cuando tú haces la harina en un horno deshidratador tú tienes la harina todo el año. Queremos asegurarnos que se tenga la materia prima para cuando haya escasez”, estableció la señora Rodríguez.
Otros de los productos que se elaboran en estas instalaciones lo son las tinturas madres. Dentro de éstas se encuentra el orégano, que es antiviral porque sirve para reducir los dolores de estómago y los problemas de digestión. Las tinturas madres son unos suplementos alimenticios que las personas utilizan cuando tienen la enfermedad de cáncer y ciertas condiciones de salud, ya que éstas reducen los dolores que estas enfermedades puedan causar porque se pueden consumir de forma natural.
“El beneficio de hacerlo (el trabajo con Agroinnova) es que las personas que están con nosotros haciendo estos productos, se comprometen a comprar la materia prima en Caguas o en la región. Estas tinturas madres reemplazan a otras medicinas que no están hechas de materia prima de Puerto Rico. Por ejemplo, tinturas madres o suplementos que no estén hechas de orégano” indicó la directora del proyecto Agroinnova.
Como parte de otros productos que se realizan en Agroinnova se encuentra la “Mermelada Sabroso”. Esta tiene sabores como la carambola, batata, malanga y parcha. Las mismas se hacen con materia prima local. Además, otro producto que allí se elabora es “Señor Pique”. Un pique que últimamente ha llamado mucho la atención y ha tenido buen auge.

Otros de sus productos principales lo son los deshidratados. Aquí, todo la materia prima local se deshidrata y esto evita que se voten todo los residuos servibles que queden de alguna fruta o vegetal. Por ejemplo, la guanábana que se puede utilizar para producir té y pastillas. Así también cuentan con recao, sofrito deshidratado con miras a exportación debido a la cantidad de puertorriqueños fuera del país. Se produce mantequilla de distintos sabores y en algún futuro esperan tener una torrefactora de café. “Estamos trabajando para que los jóvenes tengan sus propias empresas y exhortamos a que estos creen su propio empleo a través de la agricultura ya sea en el campo o en productos de valor agregado”, dijo Rodríguez.
El empresario que quiera utilizar los servicios, llega a Agroinnova y firma contrato. Luego de eso, puede operar dentro de las facilidades. La materia prima de sus productos llega a través de los “rolling doors” (puertas que se abren manualmente para la entrada de las mismas), el producto se pesa, para saber cuánto están recibiendo y luego de este proceso el producto pasa a unas unidades frías (neveras) donde se coloca el mismo para que el día siguiente sean procesados.
Productos como el recao y el cilantrillo no aguantan el frío porque se queman, así que estos se colocan en otro refrigerador con menos frío para así evitar que se quemen. Al otro día cuando el producto ya está listo para procesar, el empresario llega directo al área de proceso de los alimentos, no sin antes colocarse la vestimenta necesaria para poder entrar a esta área. La misma requiere ponerse unos zapatos especiales, no tener ningún tipo de prenda, excepto el aro de matrimonio, y estar totalmente limpio. Debe colocarse un mantel y cubrirse todas las áreas del cuerpo que contenga cabellos (entiéndase cabeza y barba).
Una de las maquinarias con las que cuenta Agroinnova lo es el horno deshidratador. En este se puede deshidratar hasta 200 libras de materia prima. Para lograr este proceso primero se coloca una bandeja con agujeros en la maquinaria, lo que hace que a través de aire forzado caliente se coloque la materia prima y deshidrate los alimentos. Este aire entra por una de la partes de la máquina y sale por el otro extremo, conservando así los valores nutricionales del producto. Además del aire esta unidad contiene agua, la cual debe ser sacada para que la materia prima pueda ser molida o mantenida en un tiempo más prolongado de duración.
El área de producción es totalmente estéril y limpia ya que se utilizan unos químicos especiales para poder trabajar todos los alimentos. “Esta área cuenta con una pileta para lavar el equipo y otra pileta más grande para lavar todo lo que sea materia prima. Una máquina selladora que se utiliza para sellar todo lo que sea plástico cuando se empaca, una envasadora en la cual todo lo que se echa debe ser semisólido porque esto trabaja con un tornillo que abre y cierra constantemente y el mismo está calibrado para trabajar de 8 a 16 onzas. Aquí nosotros no tenemos ninguna línea automatizada, aquí todo es semiautomático; hay que hacerlo todo manual ya que no tenemos las facilidades para estas maquinarias” explicó Ana Rodríguez.
Además de estas máquinas, Agroinnova cuenta con una mezcladora de cientos de galones. También proveen unas licuadoras que se utilizan para elaborar el sofrito, pique, chimichurri y las mermeladas.
“Toda la maquinaria se maneja a través de los empleados de la corporación para no pasarle la responsabilidad al empresario y éstos así mantienen la secretividad de sus recetas. Ellos nos dan los materiales que vayan a procesar en ese momento, nosotros lo echamos en la maquinaria y se enciende la misma. Desde ese momento si se rompe algo es mi responsabilidad y no la del empresario”, destacó Rodríguez.
Este proyecto también incluye un “food procesor” o un procesador de alimentos donde se pueden hacer masas y cualquier otro tipo de alimentos que requiera de este proceso. El mismo está certificado para estar en un área comercial donde se procesen productos. También tienen una empacadora de lechuga o cilantrillo donde ésta, para poder ser empacada, libera un aire que hace que la bolsa se abra y el producto caiga sobre la misma facilitando el proceso.

Todos estos empresarios utilizan las licencias y permisos de la incubadora para poder tener su propia empresa. Esto ayuda a crear empleos en el área empresarial, en los campos y en las comunidades.
A la hora de preguntarle a la señora Rodríguez con cuántos empleados cuenta la corporación, ésta mencionó que cada empresa tiene sus propios empleados y que, por ejemplo “El Señor Pique” cuenta con tres empleados, la empresa de la mantequilla con dos y la “Mermelada Sabroso” con tres. “Cada empresa indica cuántos empleados necesita y nosotros en la corporación, tenemos a el gerente de incubadora, el joven que le da mantenimiento a la maquinaria y facilidades y esta servidora que está a cargo de todos los proyectos de la corporación”, indicó.
Por otra parte, cuando se le preguntó si los jóvenes conocen sobre este proyecto o sobre los proyectos de la corporación, ésta dijo que no han realizado conferencias de prensas por lo que utilizan las plataformas cibernéticas o redes sociales para que las personas los conozcan. Además han tenido la oportunidad de presentarse en programas como “Puertorriqueñísimo”, “Desde mi Pueblo” y varios artículos de periódicos. Rodríguez también explicó que las personas que han llegado a las instalaciones es porque otras le comunicaron sobre el proyecto o porque participaron en varias ferias que se dan alrededor de la isla donde se han presentado. Por ejemplo, Agrópolis que se estuvo llevando a cabo las pasadas semanas en el Jardín Botánico y Cultural de Caguas, William Miranda Marín.
Aunque actualmente no cuentan con un plan de medios para poder darse a conocer en la sociedad, Rodríguez explicó que ellos realizan varias presentaciones en colegios técnicos y comunidades que quieran conocer más sobre el proyecto. Por lo que necesitan mayor colaboración y participación de la ciudadanía, mayormente de jóvenes que estén dispuestos a trabajar mano a mano con el proyecto y la agricultura.
Cuando se le preguntó a Rodríguez, directora de la corporación, sobre los proyectos de huertos caseros en las escuelas como lo es el “Proyecto de Vida” de la primera dama Wilma Pastrana, el cual fomenta e instruye a los niños y jóvenes la importancia de sembrar y hacer huertos caseros en sus casas o en las escuelas, ésta dijo “esos proyectos ya los trabaja la oficina de planificación estratégica municipal, yo sólo trabajo con la creación de empleos para jóvenes y la creación de empresas”.
Parte de la cosecha que se siembra en la Granja de Producción Sostenible antes de ser llevada a sus terrenos en el sector Hormigas, la cual es cultivada primero en las instalaciones de Agroinnova.

Uno de los propósitos de esta corporación es que proyectos como este sean distribuidos a otros pueblos de la isla para que se continúe fomentando y trabajando la agricultura. Hasta el momento en Puerto Rico existe solo una incubadora de alimentos ubicada en Mayagüez en comparación con la cantidad innumerable de éstas en los Estados Unidos.
“En estos momentos no se exporta ninguno de los productos que aquí se elaboran por cuestiones de permisología, pero a través de “Buchanan” y el “Army” se pueden exportar. Ellos lo que quieren es exportar ya que todos los vagones que tienen se van vacios a Virginia”, indicó la directora de la corporación quien lleva trabajando con incubadoras desde el 1995.

Según la columna “La agricultura ecológica puede producir alimentos para Puerto Rico”, escrita por Nelson Álvarez Febles el portal cibernético, http://www.80grados.net, se explica que entre el 75 y 90 por ciento de los alimentos que aquí se consumen son importados y que éstos son de segunda y tercera calidad. Entre los alimentos importados se encuentran la mayor parte de nuestra dieta tradicional y que en comparación con épocas pasadas, en Puerto Rico se sembraba yautías, yuca, ñames, habichuelas y maíz, entre otros. Nelson también plantea en su escrito que debido a la falta de producción local de alimentos, esto puede tener un impacto negativo en los hábitos alimenticios de los puertorriqueños y por tanto puede provocar problemas a su salud.
Las instalaciones de Agroinnova están ubicadas en la Avenida Innovación Solar 14-A Parque Industrial Oeste Valle Tolima, en Caguas Puerto Rico (localizada en las facilidades de INTECO). Para más información acerca de sus servicios pueden comunicarse al (787) 447-2098 ó (787) 510-3402.

Por otra parte, el segundo de los proyectos o servicios de la Corporación Juvenil para el Desarrollo de Comunidades Sostenibles lo es el Núcleo de Producción Sostenible-Plaza del Mercado en Caguas. El mismo está abierto al público desde el mes de marzo de 2014 y ofrece una venta de productos agrícolas que se pueden utilizar además para cultivos hidropónicos.
Como si fuera poco, ofrecen talleres todos los meses de hidropónia (técnica de producción agrícola en el que se cultiva un producto sin utilizar el suelo), donde los participantes construyen su propio sistema casero. Durante el mes de mayo se estará llevando a cabo dicho taller. El mismo será el sábado 30 de mayo de 2015 en el horario de 9:00 de la mañana a 2:00 de la tarde en la Plaza del Mercado. El taller tendrá un costo de $125.00 dólares que incluye material didáctico, plano e instrucciones, materiales para la construcción del sistema y certificado de participación.
Su tercer proyecto lo es la Granja de Producción Sostenible. Esta es una granja modelo donde se siembra utilizando varias técnicas agrícolas como la tradicional, la hidropónica y acuapónica (sistema que utiliza la integración y producción de peces con las plantas que se siembran sin suelo dentro de un sistema cerrado). Además, cuentan con un área de viveros para cultivos en sistemas hidropónicos de uso comercial y un centro de producción artesanal de farináceos como harinas, masa de pasteles y alcapurrias.

Esta granja está ubicada en el sector Hormigas del barrio Cañaboncito en Caguas. La misma fue creada después de que se estableciera la “CJDCS” en el año 2012. Cuenta aproximadamente con unas 54 cuerdas de terreno y en las cuales se siembra la lechuga (a través de la hidropónia), culantro, guineos, gandules, papaya, yautía, yuca, ñame, entre otros. La finca dio inicio ante la necesidad de la población de querer sembrar y tener sus propias cosechas o poder, a través de un programa de agricultura, comprar productos locales. Además del interés de llevar a la comunidad el mensaje y la importancia del por qué se debe cultivar y cosechar como se hacía en las pasadas épocas.

“Actualmente, la corporación recibe aproximadamente $149,000 dólares, pero para poder operar como se debe se necesitan $318,000. El dinero que recibe la corporación yo lo tengo que dividir entre todos los proyectos para que puedan seguir operando, pero aún así se necesita más”, enfatizó la señora Rodríguez.
Durante la entrevista se le preguntó también a Rodríguez cuánto dinero ganan e invierten tanto en las cosechas como en los materiales de las mismas y ésta dijo que “las lechugas se venden a $2.00 dólares la bolsa, pero ahora mismo yo tengo que ir a venderlas porque la persona que tenía se me fue. En cuanto a lo que se invierte en semillas, abonos y otros materiales eso depende de qué cultivo se vaya a trabajar y qué abono se le eche a la planta”.

Por otra parte, esta granja no cuenta con un dueño específico ya que le pertenece a la Corporación Juvenil para el Desarrollo de Comunidades Sostenibles. Actualmente en la misma laboran tres trabajadores, los cuales trabajan arduamente para mantenerla.
El cuarto y último de sus proyectos lo es la Incubadora Rústica en Aguas Buenas. Actualmente este es un proyecto en desarrollo y su objetivo principal consiste en atraer nuevas empresas productoras de sangría y cervezas artesanales, entre otras bebidas.
Como se sabe, la agricultura a través de los años ha mermado un poco. Antes, cuando se recorría un largo viaje se observaban grandes cuerdas de terreno repletas de plantas de plátanos, maíz, arroz y café. Hoy día existe un contraste y lamentable lo que se puede observar es un paisaje de terrenos secos y sin ningún tipo de cosechas.

Muchos de los agricultores que antes trabajaban estas tierras, hoy son personas mayores que ya no pueden cosecharlas ni cultivarlas. Por esta razón a través de los años, las personas prefieren estudiar y trabajar en lugares más cómodos y placenteros porque entienden que no es fácil laborar la tierra bajo el sol caliente.
“Tenemos un problema de agricultura bastante grande. Tenemos mucha tierra, pero pocas manos. La gente no quiere trabajar en la agricultura”, relata la señora Berríos, oficial de la Administración de Desarrollo Económico de la Familia del Departamento de la Familia en Comerío.
Aunque existen pequeños agricultores, éstos tienen una sola queja: “No hay ayudas para el pequeño agricultor”, explicó Berríos. Y aunque esto es cierto porque existen una serie de requisitos para poder recibir este tipo de ayudas económicas, el Departamento de la Familia está tratando de ayudar al agricultor a través del programa Mercado Familiar.
“Nosotros sabemos que el agricultor necesita ayuda. Estamos conscientes que hay pequeños agricultores que lamentablemente no pueden recibir las ayudas necesarias para sacar adelante su finca o sus animales. Por eso Mercado Familiar le da la oportunidad a estas personas de poder vender sus productos agrícolas en su pueblo o región”, sostuvo Berríos.
Pero, ¿Que es el Mercado Familiar? Este proyecto es una iniciativa entre el Departamentos de la Familia y el Departamento de Agricultura para que las comunidades y los beneficiarios del Programa de Asistencia Nutricional (PAN), compren alimentos frescos cosechados por agricultores de la zona.
“Esto le da la oportunidad a estos beneficiarios de comprar productos frescos y orgánicos. También les da la oportunidad a los agricultores de exponer sus productos y de recibir ese ingreso adicional que tal vez no lo pueden recibir de manera normal. Además es un espacio para darse a conocer y que la gente vea todo lo que tienen”, explicó la señora Berríos.
Por otra parte, se le preguntó a Waldo Rafael Ayala (un pequeño agricultor), que pensaba sobre las ayudas económicas que da el gobierno para la agricultura y éste dijo confiado: “No hay ayudas para el pequeño agricultor”.
A preguntas de cómo veía la agricultura en estos momentos, Ayala sostuvo que “la agricultura está mala, mala. Mis abuelos fueron agricultores toda su vida, mi padre fue agricultor toda su vida y nosotros sus hijos, aunque tenemos nuestras profesiones, nunca dejamos de sembrar”.
“Nosotros tenemos una finca. En la misma hay diferentes verduras, tenemos además vacas y otros animales, pero al tener poca cantidad no hay una ayuda para nosotros. Puedo entender eso, pero nosotros aunque no tengamos mucha cuerdas sembradas, tenemos gastos al igual que los grandes agricultores”, dijo Ayala al narrar su odisea por ser un pequeño agricultor.
“Cuando uno llama para pedir información sobre las ayudas se topa con que las ayudas solamente son para personas que tienen, por ejemplo más de 40 cabezas de gana’o. No es justo. Yo entiendo que ellos tienen gastos, lo entiendo. Pero nosotros también tenemos gastos. Yo compro alimentos, compro abono, compro vacunas, tenemos gastos”, enfatizó.
En entrevista con otro agricultor sobre cómo éste comenzó a trabajar con la agricultura, respondió: “yo comencé a trabajar cuando tenía 15 años en la finca de mis padres aquí en Caguas y desde entonces sigo trabajando como agricultor en varias fincas. Yo tengo mi propia finca y allí cultivo habichuelas”, sostuvo José Antonio quien es agricultor de Caguas.
Por otro lado, se le pregunto a un ciudadano sobre la agricultura y si éste siembra y nos dijo: “yo comienzo en la agricultura aproximadamente desde los 17 años, desde que entendí la situación por la que atraviesa Puerto Rico, donde más del 80% del consumo viene de importaciones. Mi cosecha está localizada en Cidra. Actualmente, tengo diversidad de frutos menores como china, limón, sandías, carambola (fruta estrella), piña, lechosa, pimiento, lechuga, tomate, calabaza, guineo y plátano”, indico Julián Otero, quien cultiva sus propios alimentos.
A preguntas de cómo sería un día de trabajo en la agricultura, éste explicó que “un día dedicado a la agricultura de suelo, comienza a eso de las 5:00 de la mañana con una buena taza de café. Ya a eso de las 6:30, cuando el día comienza aclarar se comienza la labor. Hay días que son de cultivos, otros de preparación de terrenos y siembra y otros de desyerbar y limpiar. La más fajona es la de la preparación del terreno. Esta comienza con reducir la grama hasta casi desaparecerla, luego se toma un labrador, o cultivadora, para repicar el terreno. Esto suaviza la textura de la tierra mientras mueves los nutrientes que se encuentran en la capa inferior de la superficie… Luego se toma una azada para levantar los surcos, también conocidos como bancos. Esto facilitará que las raíces puedan crecer en tierra blanda y rica en nutrientes, a la vez que protegerá las plantas de corrientes de aguas. Una vez preparada la tierra, se comienza con la siembra. Por último, la cosecha, que es el paso más satisfactorio, ver como tus manos pueden crear alimento sin dependencia alguna. La producción de la agricultura es lenta, no por esto se le debe restar importancia. En un día solo se puede realizar uno de los pasos”, sostuvo Otero.
“Cada fruto es diferente, tienen diferentes tiempos de gestación. Las sandías, las calabazas, tomates, y la lechuga pueden tardarse de tres a 6 meses. Los plátanos, un año más o menos. Las piñas, los frutos como limones, chinas, lechosas se pueden producir una vez al año, a veces hasta dos y tres. Las cosechas son mi forma de convencer a los demás que con la agricultura sí se puede crear una base de economía en Puerto Rico. Estamos localizados en uno de los mejores puntos geográficos que favorecen el bienestar de las cosechas. No experimentamos fenómenos atmosféricos con frecuencia, lo que le garantiza la vida a dichas cosechas. Todas las cosechas a parte de consumirlas, son repartidas a familiares y amigos”, estableció Otero, ciudadano residente de Cidra.
“La agricultura está atada al agua. En una siembra sin agua, en un clima tan cálido, no se puede esperar calidad en los cosechos. Es por esto, que diseñé mi propio sistema de recolección y almacenamiento de agua de lluvia, a el cual incorporé un sistema de riego por goteo”, explicó.
Actualmente, Julián Otero conserva esta cosecha familiar, y aunque es un apasionado de la agricultura, no contempla comenzar a trabajar en la industria del comercio. “Aún así, lo más
que se invierte es tiempo y deseos. Es gratificante producir tu propia comida y proveer a tus aliados. Todos los cultivos son orgánicos, donde no tengo inversión en abonos ni pesticidas”, planteó.
“En Puerto Rico existe una ley que reserva 600,000 cuerdas de terrenos para el cultivo, lo cual es bueno, pero no veo la necesidad de regularse a esta cantidad si tenemos el potencial de más. Es importante mencionar que unas 600 cuerdas, de las mejores que cuenta el país, están siendo utilizadas con semillas transgénicas (semillas alteradas genéticamente). El proveedor de estas semillas lo es Monsanto, que a eso del 2006, el gobierno ineficiente de este país le abrió paso, arrendándole unas 200 cuerdas a precio de carne podrida. Eventualmente se han propagado y sobornando a agricultores locales para el arrendamiento de sus tierras. Esto está ocasionando daños en la fertilidad de los suelos. A parte de esto, se debe fomentar el consumo local y parar con la importación de productos. Por otra parte en cuanto a la educación agrícola se refiere, a comenzado un proyecto en las escuelas públicas que por lo que me he informado, estoy conforme. Pero no es tan sólo enseñar a cultivar, si no, enseñar el gran valor y necesidad que tiene la agricultura sobre el billete verde”, mencionó Otero.
Para finalizar, se le preguntó cuáles son sus planes futuros y posibles soluciones a la agricultura del país, a lo que contestó, “estudio ingeniería y busco emplear mis conocimientos en la agricultura para fomentar y crear una base económica en este país. Quiero instruir al pueblo de la grave situación de los productos importados y parar con compañías que arruinan la fertilidad de los suelos. Quiero fomentar el comercio local, exigiendo a las grandes empresas comprar y vender nuestros productos. Dar prioridad a la labor de el agricultor, proveyendo mejores beneficios y presupuestos; esto causará deseos en otras personas en pertenecer a esta labor”.
Existe una empresa que ayuda al pequeño y mediano comerciante a distribuir sus alimentos, esta es la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos. La misma se encarga de llevar el 90% de los alimentos a los hogares de las familias puertorriqueñas. Esta empresa conforma los diversos eslabones de la cadena de distribución de alimentos por medio de supermercados, comercios de ventas de productos al detal y pequeños comercios. Aunque la mayoría de los productos que distribuyen son importados, MIDA también le da importancia a la agroindustria y la agricultura del país, distribuyendo y ayudando a los agricultores a mercadear sus productos. De esta manera, con estas ayudas, contribuyen a la industria agrícola del país.

Existe un refrán que dice “por lo menos una vez en la vida vas a necesitar a un médico, un abogado, un arquitecto. Pero todos los días, tres veces al día vas a necesitar un agricultor”. Agroinnvova busca devolverle a la agricultura el amor y la esperanza que se tenía sobre ella en su época dorada.
Tengo gran interés en sembrar lechuga,pimentos y tómate pero me encantaría saber qué permiso son los que tengo que sacar para poder a empezar a cultivar y comercializar el producto sin tener problema me gustaría que alguien me informara sobre que debo hacer.
Me gustaMe gusta